Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio Valenzuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio Valenzuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

Las NOTAS de Abril/17

Y una vez más, llega el momento de despedir otro mes, un abril con muchas influencias en las redes y geniales cosas que recordar. 
Aquí tienen las Notas de Abril/17 

(toca para agrandar) 

¿Cuál es su favorita? 

¡Hasta la próxima!

jueves, 7 de marzo de 2013

La raíz del mal - José Ignacio Valenzuela - Reseña

Volvemos a poner los pies en Almahue, tierra lejana y de ojos pequeños que conocimos en la primera parte, Hacia el fin del mundo. Aquel pueblo marcado por la maldición del Malamor tiene todavía mucho por lo que pasar, y no es sino hasta esta segunda parte en la que nos damos cuenta de qué tanto, hasta quedar sorprendidos. 
Ángela decidió quedarse en el pueblo, aferrada a ese bastante repelente y peligroso lugar, tomando montones de riesgos sin saberlo. Aunque todavía no me queda muy claro cómo una fuereña cualquiera despierta la furia del poderoso ser que maldijo el pueblo (y continúa cumpliendo su malvada promesa), convirtiéndose así el centro de la historia, envolviéndonos en sus movimientos, tropiezos y curiosidad desmedida
Hacia el fin del mundo se encargó de ser una historia de paisajes que cautivan y misterios que rayan en la sorpresa, pero de aquella imagen de lugar vacacional, relajación e interés rural no queda mucho, y es que esta segunda parte se encarga de transformar el paisaje para sus propósitos. Una continuación que está llena de momentos difíciles y confusos, secretos que ni el lector sabe, dejando todo tan abierto que inquieta y afecta la estructura. 
La narración sigue siendo bastante visual, pero ahora introduciéndonos a momentos en los que los personajes sienten cosas tremendas y muchas veces definitivas. La estructura completa se encarga de adentrarnos en una idea general, donde lo que cada quien haga se considera importante para bloquear o liberar el ritmo de la historia. Y no puedo dejar de lado la forma en que en ningún momento abandona el sentimiento de desolación o preocupación por lo que va a suceder, aminorando mucho el momento al que se ha referido tanto cuando al fin llega. Contrario a lo que sucede con su imagen que raya en el terror, y que serviría para explicar muchas carencias. 
El misticismo que refiere las apariciones (o la simple existencia) de Rayén posee una pesada cantidad de misterio que muchas veces, al carecer de descripciones por ser lo que es, resulta confusa o poco interesante, aunque deba serlo. Eso y sus ideas desmedidas y enfermas de ira que resultan inexplicables y superan el daño que le hicieron, nos dejan pensando sobre intenciones de seriedad. 
No se niega la información complementaria que da a muchos de los misterios acarreados desde el primero libro a este, pero todo sin resolverlo. Me gusta, eso sí, la forma en que es capaz de introducir tecnología aficionada o la enorme cantidad de normalidad en la protagonista y mezclarlo con la magia más misteriosa y un poder cruel y peligroso, acercándonos, de hecho, a los orígenes de todo un paso más, dejándonos ver cosas aunque no las entendamos. Aquellos argumentos de la lucha entre el bien y el mal de esta historia jamás habían sido tan ventajosos. 
La narración en tercera persona nos hace sentir, como muy pocas veces, lo ajenos que están los personajes a ver lo que ocurre frente a sus ojos, lo que los lleva a meterse donde no deben o creérselo todo a pesar de montones de pistas que indican están en una situación muy sospechosa. 
La raíz del mal continua una historia que se creía cómoda, la transforma en medio del mayor desconcierto y nos deja pensándola todo el tiempo que dure su lectura. Enfrenta nuestros principios contra los de los personajes y sus decisiones repentinas en medio de situaciones difíciles cambian el color con que se veía todo. Caminar por Almahue puede ser difícil con la situación que acontece, pero aquellos destinados a luchar por lo que creen sabrán cómo seguir adelante. 
Un verdadero momento de duda rodeado de maldad. 

La frase: 
Yo guardé el mapa, el mismo que ahora tengo frente a mí. Sé exactamente cómo llegar a la gruta donde, al parecer, se esconde Rayén. 
Las últimas palabras que pronunció Ernesto, antes de acompañarme a la puerta fueron: “Si la ve… si tiene la fortuna de encontrarse con ella… dígale que pienso en ella todas las noches. Y que mi cobarde corazón todavía le pertenece”. 

(2) La raíz del mal, José Ignacio Valenzuela. 378 p. Alfaguara, 2012 

¡Hasta la próxima!

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Booktrailer: La raíz del mal - José Ignacio Valenzuela

Toca el turno presentar el recién publicado booktrailer de La raíz del mal, segunda parte de la trilogía del Malamor, precedido por Hacia el fin del mundo. Una historia llena de misterio y significados emocionales que llevan a los personajes a ser lo que son. La historia de Ángela y Fabián todavía tiene muchos momentos que contar. 

Booktrailer:

¿Qué les parece? 

¡Hasta la próxima!

miércoles, 31 de octubre de 2012

La raíz del mal - José Ignacio Valenzuela

A poco tiempo de poder encontrarlo en librerías, vengo a compartirles la sinopsis de La raíz del mal, segunda parte de la trilogía del Malamor que cuenta la historia de un pueblo condenado a vivir sin amor por una curiosa maldición, su presente y su pasado. Además, también llegará a librerías una reedición del primero libro que compartirá el diseño con el de esta segunda parte formando una imagen especial. 


Sinopsis: 
“El dolor de un corazón roto es inmortal” 
Ángela ha decidido hacerle caso a su corazón. Ha elegido quedarse en Almahue para amar a Fabián sin temores, sin la condena del malamor sobre sus hombros. Fabián ya no tendrá que recurrir a esos brebajes que aliviaban sólo por momentos los terribles dolores que el hechizo, ahora convertido en un mal recuerdo, provocaban en los enamorados. 
Una milagrosa recuperación del árbol, ese monumental árbol que todos los días se secaba un poco más, parece anunciar que por fin Almahue podrá continuar su historia en paz y tranquilidad. Sin embargo, una misteriosa extraña aparece en el panorama y algo hay en ella que es tremendamente inquietante. 
Quizá ha llegado la hora en que Rayen cobre venganza. Ella está ansiosa por entrar en acción... ¿Será capaz de destruir Almahue para cumplir la promesa que hace muchísimos años hizo frente a la iglesia donde Ernesto traicionó su promesa de amarla hasta el fin de los tiempos? ¿Acabará también con la historia de amor entre Ángela y Fabián? 

¿Qué les parece? 

¡Hasta la próxima!

miércoles, 10 de octubre de 2012

Próximamente: La raíz del mal - José Ignacio Valenzuela

Comienzan a revelarse detalles de la segunda parte de la Trilogía del mal amor, La raíz del mal, continuación de Hacia el fin del mundo. Una historia que habla de una inquietante maldición lanzada por una descorazonada mujer en un pueblo desconocido. Una mezcla de misticismo y misterio que promete otro buen rato enfrentándonos al Malamor
El libro estará disponible en librerías mexicanas a finales de este mes. 


¿Qué les parece? 

 ¡Hasta la próxima!

lunes, 17 de septiembre de 2012

El caso del crucero llamado Neptuno - José Ignacio Valenzuela - Reseña

Lo que se esconde detrás de esa puerta es el misterioso caso de un asesinato a bordo de un crucero llamado Neptuno. Tal cual. 
Un asesinato que, sin duda, tiene un objetivo, uno basado en el interés. Si no, no sería un buen misterio. 
Con la indudable base del famoso Sherlock Holmes, bien mencionado en la historia, nos encontramos con Pablo. Un curioso, curiosísimo, chico que no puede evitar poner los ojos en todo lo interesante que sucede a su alrededor. 
A estas alturas ya nadie se extraña de que este tipo de misterios sigan a los detectives protagonistas allá donde vayan. 
Pero Pablo dista mucho del famosísimo Sherlock. Lo sabemos, es completamente lógico. No tiene ni veinte años, apenas está aprendiendo, su caso no ha sido imposible de resolver. Ayudado por un detective profesional, Zuluaga, y su mejor amigo, Felipe, nos enteramos más o menos en dos tardes (debido al ritmo) del Por qué y el Quién -que es lo que aquí parece ser más importante-. 
A pesar de lo corto que es, y muchas veces ver que el libro que estás leyendo es corto contribuye a terminarlo rápido, esta historia tiene un deje de duda. Porque a veces confunde con sus similitudes espaciales o carencias de imagen. Nuestro escenario es un crucero, que es (generalmente) propiamente llamado un gigante de metal. Pero los personajes que aparecen y forman parte de la historia, un puñado de pasajeros a comparación de lo que un barco de ese tamaño puede albergar, parecieran estar solos. Ellos y un montón de extras que quedan completamente a la imaginación
Pablo es un chico simpático, de alma demandante, de lo demás -porque supongo que la gente siente y reacciona de miles de formas- ni me enteré. 
Nunca me he subido a un crucero, por cuestiones de mar. Alguna vez leí una historia que me hizo quedar encantado con lo que me da miedo, pero el vacío de terreno aquí me hizo pensar que el movimiento era nulo. 
El autor lo consigue, de nuevo. Llevarnos de viaje, tal como hizo en “Hacia el fin del mundo”, pero ahora a un espacio limitado que a veces invita a la claustrofobia (cosa muy mía xD). 
Aunque pudo haber aprovechado mejor varias cosas, hacerlas más profundas, explicarlas mejor, inventarles un pasado. 
Aparecen las clásicas preguntas de los misterios de asesinato, pero a esas agreguemos el poco tocado ¿soy el siguiente? 
Con buen criminal oculto (yo lo sospechaba pero le dudé un montón), la pobre -sinceramente- víctima, el móvil del suceso, el secreto oculto, El caso del crucero llamado Neptuno nos da una buena tarde sin exigencias, breve y concisa. 
Para tomar el sol cuando nunca falta. 

La frase: 
Gritos de horror sacudieron el salón. 
Pablo trató de correr hacia la joven, pero una mano lo detuvo con fuerza. Volteó y vio el rostro del hombre misterioso a sus espaldas, que lo empujó con suavidad hacia un lado para abrirse paso y llegar hasta el cuerpo. 
-¡Hay que hacer algo! ¡Rápido! ¡Yo sé de primeros auxilios! –gritaba Ángela de Carrillo desde su mesa. 


El caso del crucero llamado Neptuno, José Ignacio Valenzuela.
 188 p. Alfaguara, 2012

¡Hasta la próxima!

lunes, 8 de agosto de 2011

Hacia el fin del mundo - José Ignacio Valenzuela - Reseña

Las palabras compuestas pueden ser bastante peligrosas en realidad. El Malamor lo es. Pero no se preocupen, según me contaron: sólo acecha a los habitantes de un pueblo en un lugar de la patagonia chilena llamado Almahue.
Para llegar a explicarles el presente de la historia primero debo contarles algo sobre el pasado. El malamor es una maldición. Y como sus palabras lo dicen, o al menos se dieron una idea al conocerlas, prohíbe enamorarse. Si eso ocurre, sufrirán hasta la muerte. Una maldición lanzada por alguien herido pero que no se ayuda mucho para ganarse la estima de nadie. Uno no puede maldecir un pueblo cada vez que el amor lo lastima. Sin embargo, esta persona tenía sus razones. Vaya que sí.
Ángela descubrió esto un día en la universidad. Pero para cuando nosotros conocemos la historia, ella ya está tremendamente traicionada por Patricia, su amiga todavía, que le ha robado el tema y lo ha presentado como suyo. Mala, una chica mala.
Pero ocurre que Patricia se ha metido en problemas, y Ángela debe hacer algo por ayudarla. Ir hasta donde está. Almahue.
Un lugar en dirección misma del fin del mundo.
Sin embargo, a pesar de todo lo que pasa en el camino, jamás esperó lo que comenzó a ocurrir con su llegada.
¿Cómo una chica totalmente ajena a ese lugar puede producir tantos cambios?
Ángela parece ir en contra de todo, sin querer. Problemas y más problemas vana apareciendo. Algunos definitivamente mucho más difíciles que otros. Se topará con el pasado, las leyendas y la profundidad del asunto.
Patricia está desaparecida. Nadie, absolutamente nadie, sabe dónde está.
Comenzar desde cero una búsqueda es lo que esta chica debe hacer. Porque aunque su amiga se haya portado como una autentica malvada no puede olvidar por qué se volvieron amigas.
Qué sería de una historia sin amor, cosas malas -como se espera-, y el misterio.
Los habitantes de Almahue no se librarían de la maldición de una chica de antaño traicionada ni mudandose del pueblo. Lo peor de todo es que las secuelas no son simplemente eso y esa profundidad de verdad que no está lejos.
¿Hasta dónde llegarían para descubrir la amistad y el amor vedadero?

Yo les cuento una cosa: No busquen una respuesta. Si eso algún día les pasa, como a Ángela, estarán verdaderamente sorprendido de lo lejos que esto puede ser.

Hacia el fin del mundo es una historia de paisajes y palabras que quieren existir. Para mí lo lograron. Ahora imagino lo que es el Malamor y cómo me sentiría viviendo en un lugar como Almahue. No lo haría pues no quiero tener la posibilidad de enfermarme de malamor. Acepto que en circunstancias oportunas podría ser un lugar increíble para la inspiración.
La historia de Ángela, Fabian y Patricia es curiosa. Los personajes no necesitan aparecer para formar parte del momento.
Ustedes saben cómo me gustan los flash-backs. Si a ustedes también les cuento que esta historia los tiene y bien se mantienen.
Dicen que los libros te llevan a viajar a lugares lejanos, pero Hacia el fin del mundo lo hace literalmente. Viajé a un bello lugar hacia el fin del mundo y, como les dije, llegué con Ángela al fondo del asunto. O eso creo.
Cualquier cosa podría pasar a continuación. Con o sin un Iphone.




Hasta la próxima

miércoles, 27 de julio de 2011

Entrevista a: José Ignacio Valenzuela - Hacia el fin del mundo

Hola!
Hace unos días vine a contarles que el autor de Hacia el fin del mundo, José Ignacio Valenzuela, estaba disponible para responder todo lo que los lectores quisieran preguntarle. Agradezco a quienes me mandaron alguna pregunta al mail. Yo también me puse a pensar en algunas preguntas, enseguida las envié y todas fueron respondidas. Entonces, aquí les traigo la entrevista completa. Esperando que les guste y responda alguna de sus duda sobre la historia y el Malamor.
Comenzamos.

-¿Has padecido, o padeces, el Malamor?
JIV: ¡No! Afortunadamente nunca lo he padecido. La leyenda dice que es bastante doloroso, y después de un tiempo es mortal. Así es que, creo, la he librado bastante bien hasta este momento. Pero claro, no canto victoria.

-¿Cómo organizas todo tu día? hemos visto que pasas tiempo en twitter, escribes libros y la novela de televisión La casa de al lado, que tú escribes es un éxito. Cómo haces todo eso?
JIV: Soy bastante obsesivo con mi trabajo. Me gusta hacer muchas cosas, y que todo quede perfecto. Para eso distribuyo muy bien mi día y me establezco horarios que cumplo al pie de la letra. Trato de organizarme por semanas: así, hay semanas enteras que se las dedico a la TV, otras a la literatura y otras al cine. Es la única manera que he conseguido hacer muchas cosas, al mismo tiempo.

-Sabemos que los escritores aprenden algo de cada uno de sus libros. ¿Qué te enseñó Hacia el fin del mundo?
JIV:
"Hacia el fin del mundo" me enseñó que todavía tengo bastante vivo y activo un niño aventurero dentro de mí. Lo pasé genial inventando las aventuras de Ángela y Fabián, y planeando sus encuentros con los villanos, los secretos, las pistas, los enigmas y el misterio.

-¿Cuál es tu autor favorito y por cual de sus libros?
JIV: Uno de mis autores favoritos es Gabriel García Márquez, y su libro "Crónica de una muerte anunciada". Creo que es un libro perfecto. No le sobra ni le falta ni una letra. ¡Es una joya!

-¿Tienes algún método que te funciona mejor para escribir, o dejas que eso fluya sin planeación?
JIV:
El único método que me funciona a la hora de escribir es la disciplina y el rigor. Me siento y escribo, aunque no tenga ganas. Por lo general, antes de empezar mi día de escritura pienso un poco qué es lo que voy a escribir, cómo lo voy a hacer, y hacia dónde voy a llevar a los personajes. Pero una vez que estoy sentado escribiendo, nada de lo planeado me funciona y tengo que dejar que sea la misma historia la que lleve las riendas. Y eso me gusta mucho...

-¿Conoces México? si es así: Qué te gusta del país?
JIV: No sólo conozco México, sino que viví diez años en el D.F. Siempre digo que debo haber sido Azteca en otra vida, porque tengo una relación absolutamente de piel con México. Es un país que adoro, que siento como mío, al que regreso al menos una vez al año, y al que me siento atado de por vida. Lo mejor que tiene México son los mexicanos: de la gente más encantadora del mundo. Y la comida, claro.

-¿Viajaste a algún lugar que te hiciera pensar en Almahue?
JIV:
He recorrido un par de veces el sur de Chile, que tiene una vegetación y una geografía bastante especiales y que a mí, en lo personal, me encanta. A la hora de crear Almahue no pude sacarme de la mente esas imágenes de mi país, y se terminaron convirtiendo en la inspiración para la historia.

-¿Qué te inspira a escribir una historia? (¿Música, investigación, otros libros?)
JIV: Como escritor, vivo investigando para futuros y posibles temas. Esa es una gran manera de conseguir historias y de estar, además, en sintonía con lo que está pasando. También soy un lector voraz, lo que me mantiene también en contacto con el mundo de mis colegas. Y, además, escucho música todo el día. La combinación de esos tres elementos, creo yo, me tienen siempre la cabeza a mil y repleta de estímulos.

-¿Crees que el mundo es, o sería, mejor con Malamor o sin él?
JIV:
Yo creo que todos merecemos amar a quien deseemos, sin ningún tipo de limitacion, censura o control. Por lo mismo creo que el malamor es algo que debería no existir. Espero que Ángela, la protagonista del libro, logre vencerlo y destruirlo para siempre.

-Me encanta la palabra Malamor, pero si lo busco en google no aparece nada más que tu libro, supongo que será único ¿puedes explicarnos de qué se trata?
JIV:
Qué bueno que te guste la palabra "malamor", porque a mí también me encanta. Y el malamor es una condición que adquieren los habitantes de un pueblo llamado Almahue, que queda en la patagonia chlena, que los condena a la muerte si se enamoran. Y todo eso es producto de un hechizo que una mujer, que decían que era una bruja, lanzó sobre ese lugar.

-¿Te gustaría que Hacia el fin del mundo fuera una película? Crees que tiene lo suficiente para serlo?
JIV:
¡Me encantaría! Yo, además de escritor de libros, soy también guionista de cine y de TV. Inevitablemente siempre que escribo literatura la veo en mi mente como si fuera una película. Y con "Hacia el fin del mundo" no fue la excepción. Me encantaría verla en una pantalla de cine.

-La edición del libro es increíble! ¿Tuviste algo que ver con ella? ¿Te gusta también?
JIV: ¡La edición es maravillosa! Yo no tuve nada que ver con eso. La responsable es la editoria del libro, Adriana Beltrán, que siempre tuvo en mente un libro que se viera hermoso, atractivo, orgànico, muy natural... Yo quedé absolutamente encantado con el resultado.

-Cuales son las tres cosas principales que un enfermo de Malamor debe saber?
JIV: Primero, que es una enfermedad que le da sólo a los habitantes del pueblo Almahue cuando se enamoran. Segundo, que a medida que se vayan enamorando más los dolores se harán más intensos. Y tercero, que tendrán que tomar cartas en el asunto porque el malamor puede ser... mortal.


¡Muchas gracias al autor por responder todas las preguntas! Ahora mismo estoy leyendo Hacia el fin del mundo y me está gustando. En cuanto lo termine les traigo la reseña y demás.


¿Creen que padecen Malamor?
¿Por qué, quién, llegarían Hasta el fin del mundo?



Hasta pronto,

martes, 19 de julio de 2011

Hacia el fin del mundo, Malamor - Pregunten al autor!

Hola!
No podía dejar pasar lo que les voy a contar a continuación, y espero que ustedes tampoco. Resulta que el autor de Hacia el fin del mundo, Malamor para los amigos, señor llamado José Ignacio Valenzuela, está total y enteramente disponible para responder las preguntas que nosotros, los lectores, tengamos respecto a su libro. Recordemos que es la novedad Juvenil, que por el momento sólo está en México, pero que según escuché llegará a toda Latinoamérica y España, no sé mas sobre el tema, por ahora. Entonces, me vine a ver si ustedes, como lectores curiosos, tienen algo que preguntarle al autor, cualquier cosa sobre el libro, o demás.

Sinopsis:
Ante la súbita desaparición de su amiga Patricia, Ángela, una estudiante de Antropología, se ve obligada a comprobar si la Leyenda del Malamor, en un lugar llamado Almahue, existe o es sólo producto de la imaginación de sus aterrados pobladores. Según la leyenda, una bruja hechizó a todo el pueblo y lo condenó a nunca más sentir amor. Ángela tendrá que descubrir si la bruja Rayen sigue viva, encontrar a su amiga, mantener la chispa del amor viva y con ello rescatar a los que han sido presa de la leyenda.


Por mi parte les cuento que el libro ya está en librerías de todo el país, y que con solo verlo dan ganas de salir corriendo con él. Tiene la edición, interna y externa, más increíble que he visto jamás. Por supuesto ya lo tengo en mis manos pero no lo he leído aún, aunque ya es mi próxima lectura.
Si quieren preguntar, no necesitan ser del país ni nada más, sencillamente querer saciar su curiosidad y pasar un buen rato preguntando. Para dejar su pregunta pueden hacerlo, desde un comentario en esta misma entrada, un mail, o como se les haga más facil. Todas las preguntas que me lleguen a mí serán enviadas para obtener respuesta. Si no saben cómo preguntarlo sencillamente pueden comentar qué es lo que les gustaría saber sobre la historia.


Lo que ven a continuación (tocar para ver más grande) se llama Infusión conta el Malamor. Entonces, la editorial les tiene preparadas muchas sorpresas. No sé de qué se trate pero supongo que algo tendrá que ver ¿ustedes qué creen que sea? Con los sobrecitos que ven ahí se prepara un té. Dicen que el Malamor es una cosa bastante seria, que hay una leyenda y un lugar bastante golpeado por dicho mal.

¿Se animan a preguntar?

Y para no dejarlos con la duda, si quieren saber más, les dejo el link a una entrada previa donde está un fragmento del libro para los lectores, además de un link para leer el primer capítulo (Si el link les falla también dejenlo comentado y publico yo mismo)


Espero sus preguntas para el autor entoces.
Recuerden, cuidado con el Malamor.

domingo, 19 de junio de 2011

Hacia el fin del mundo - José Ignacio Valenzuela - Adelanto

Hola,
Hace tiempo ya que había escuchado sobre este libro. Entonces, como nunca me quedo tranquilo con lo que me interesan, he conseguido las primeras páginas del libro, y un adelanto que el autor ha subido a Facebook. Personalmente me gusta mucho la portada y ahora que veo la edición puedo decir que es increíble. Es muy agradable ese tema que parece tan ecológico y demás, sé que bebe estar relacionado con la historia.

Adelanto:

Ángela ingresó a la casa de Rosa tan confundida como cansada por todo lo que le había tocado vivir. El interior estaba en penumbras, y sumido en un hondo silencio. El quejido del suelo de madera la acompañó hasta la puerta cerrada de su dormitorio. Se detuvo, inquieta: no, la puerta no estaba cerrada. Estaba entreabierta. Y ella recordaba perfectamente haberla dejado incluso con el seguro puesto. ¿Habría entrado Rosa a dejarle un nuevo juego de toallas limpias? Empujó despacio, asomando con cierta inquietud la cabeza hacia el interior. Lo primero que llamó su atención fue el golpe de aire frío que le dio de lleno en el rostro, cosa que de inmediato le confirmó que algo malo había sucedido, puesto que el radiador de agua caliente mantenía una tibia y estable temperatura. Fue entonces que vio el estropicio en toda su dimensión: la ventana abierta de par en par, las cortinas batiéndose como banderas al viento; toda su ropa fuera de la maleta y esparcida por el suelo, lo mismo que las sábanas, el cobertor, y el contenido del ropero; la mochila yacía debajo de la cama, abierta y con evidentes signos de haber sido forzada. Ángela fue incapaz de reaccionar. Sólo atinó a buscar el libro de Rayén que Carlos Ule le había regalado, pero no lo vio por ninguna parte. Ratificó sus sospechas. Alguien le estaba siguiendo los pasos. Alguien no quería que siguiera investigando sobre la bruja. Se asomó por la ventana, pero lo único que consiguió fue asustarse con la imagen del espantapájaros que, desde su estática posición en el jardín, parecía reírse de ella con su boca hecha de cordel. No tuvo que pensarlo dos veces para comprender lo que había pasado: alguien no quería que leyera ese libro. Sacó el diario de vida de Ernesto Schmied de su bolsillo, y lo apretó con fuerza en su mano. Iba a tener que ser más hábil, más astuta, y sobre todo mucho más valiente de lo que estaba en sus planes.
-¡No tengo miedo! ¿Oyeron? ¡No les tengo miedo! –gritó rabiosa hacia el exterior.
Cuando escuchó apagarse su propio eco, rebotado mil veces contra algunos de los picos nevados de la cordillera que encajonaba Almahue, cerró la ventana de un golpe. Recién entonces se permitió reconocer el terror que la embargaba, y tembló ante el desafío que había lanzado al viento… y que estaba segura que alguien, fuera quien fuera, iba a venir a cobrárselo.





Espero poder leerlo pronto y contarles qué tal está. El libro ya está esperando a entrar en librería. He escuchado que de toda latinoamérica, aunque no lo tengo confirmado.

Hasta la próxima