Mostrando entradas con la etiqueta Grabada en la arena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grabada en la arena. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2017

La distancia entre nosotros - Reyna Grande - Reseña

Cuando uno es niño, la vida podría parecer sencilla. Podría parecer que la vida y el mundo no tienen límites, que la diversión es la única necesidad. 
Reyna sabe eso, pero también sabe la verdad. Sabe que todo tiene límites, incluido el mundo mismo, y que hay necesidades mucho más grandes que la diversión. 
Cuando era todavía muy pequeña, tanto como para no recordarlo, su padre se marchó hacia el otro lado y para cuando esta historia comienza a ser contada, él sigue ahí. Pero también se enfrenta a la pérdida de su madre y con ello la vida que conocía. 
Sin saber cómo, pero sí por qué, la pequeña Reyna y sus hermanos se encuentran a sí mismos viviendo con su abuela. En la pequeña comunidad de Iguala, en Guerrero, que las personas se marchen hacia el otro lado es tan común que todos parecieran ser el resultado de ello, y al mismo tiempo comprenderse más allá de las palabras. 
Nuestra protagonista y sus hermanos, Mago y Carlos, se aferran a los sueños de volver a tener a su familia unida y a todas las oportunidades que la carencia les provoca. Reyna sueña con el día en que al fin conozca a su padre y regrese con su madre luego de construir la casa que tanto necesitan. Sus sueños, siendo niña, no se basan en tener comida o dinero, sino solo en recuperar a su familia tal y como la recordaba. Sin embargo, se da cuenta de que para cumplir un sueño se requiere de tiempo y esfuerzo. E incluso entonces, las cosas podrían no salir exactamente como uno lo tenía pensado. Los personajes de esta historia, que son personas tan reales como cualquiera, lo aprenden todo de la realidad, a pesar de soñar tanto. En ocasiones resulta increíble cómo descubren que sin importar dónde se encuentren, un lugar “bueno” o “malo”, la vida siempre tiene algo que enseñarte. En medio de las calles llenas de polvo demuestran lo poco que un niño necesita para ser feliz jugando, pero también lo mucho que requieren del amor adulto tan sincero como el que ellos ofrecen. 
Los tres hermanos, que en gran parte del libro son el grupo protagonista, saben que mientras se tengan los unos a los otros, el mundo no puede derrumbarse por completo, incluso cuando así lo parece. Extrañan a sus padres de la misma forma, pero también con sentimientos recurrentes diferentes, como el resentimiento. 
Las cosas malas que sienten no se pueden reprochar, tienen todo el derecho a hacerlo. Las buenas historias demuestran que la vida no es un periodo perfecto, así que esta no es la excepción. Los personajes sufren por lo que ven, oyen y sienten, pero también tienen esperanzas y saben que el sufrimiento no es para siempre. Que hay algo después, como también hubo algo antes, y son esos momentos los que valen la pena. La cercanía de esta historia para la cultura mexicana, y centroamericana, es innegable. En México todos conocemos o hemos vivido una historia similar a esta, pero es increíble profundizar en los detalles. Esta es una historia sobre el sueño americano, sí, pero el que los hermanos protagonistas sean niños y jóvenes mientras sucede hace que sea diferente a la mayoría. Hay cosas en este libro de las que nadie nos habló antes, pero que seguramente también comparten. 
Reyna y sus hermanos se enfrentan a tantos cambios que a veces parecería ser ese el gran villano de la historia. Cualquier persona se vería profundamente afectada si pasara por todos esos cambios, así que ellos demuestran una valentía como pocas, enseñándonos que a veces el villano de nuestra historia podría ser la vida misma, pero nosotros seguimos siendo los valientes que luchan en y contra ella. 
Sí, esta podría resultar una historia cruda para algunos, pero eso se debe a su realidad. Me recuerda un poco a Grabada en la arena, de Regina Calcaterra, en cuanto a la crudeza de ciertos momentos narrados y el sentimiento general al final la novela. Su lectura es tan amena que es difícil parar de leer y los finales de capítulos poseen el poder de la reflexión que hacen tomar una pausa al lector para asimilar lo que acaba de leer. 
Los personajes secundarios, como los padres, familiares y amigos, también resultan bastante reales para la atmósfera del libro. Sí, esta no es una historia de ficción, pero al mismo tiempo lo es, debido a todos los elementos que parecen salidos de ella y a las similitudes contextuales que tiene con muchas de las historias que se centran en el sueño americano. 
Este libro habla sobre el cambio en las personas, en lo que las orilla a él o lo que finalmente termina por producirlo. Reyna Grande cuenta una historia llena de realidad a través de sus ojos y recuerdos cuando niña, llenos de corazón. 

La distancia entre nosotros es una increíble narración de vida y esperanza impregnada del sentimiento más sincero. 
La soñadora inocencia de la joven protagonista convierte este libro en una recomendación segura para los lectores que gustan de sentir la realidad en lo que leen. 
Es verdad que soñar es gratis, pero es mejor hacer que esos sueños se vuelvan realidad. 

Calificación:


La frase: 
“–¡La terminarán! –exclamó Carlos–. ¡Volverán! 
Se marchó a toda prisa hacia la colina y, para cuando llegamos a la puerta de la escuela, no había rastros de él. 
Cuando regresamos de la escuela, entré a la casa para mirar al Hombre Detrás del Vidrio. 
–¿Cuánto más tardaran? ¿Por cuánto más estarán lejos? –pero como siempre, no hubo respuesta.” 

La distancia entre nosotros, Reyna Grande. 368 p. VRYA, 2017

Similar a:

¡Hasta la próxima!

viernes, 4 de abril de 2014

Grabada en la arena - Regina Calcaterra - Reseña

Conectar una niñez llena de crudeza y turbulencia con la verdad de la fortaleza humana es el mejor logro de esta novela. Algo tan difícil de conseguir que solamente pudo hacerse basado en la experiencia propia, por la persona que creció. 
Regina Calcaterra cuenta aquí su vida como una niña que amó a sus hermanos cuanto pudo e hizo también todo lo que como pequeña le fue posible para mantenerlos a salvo, vivos y con esperanza
Ella y sus hermanos no solo tuvieron la mala suerte de que les tocara una madre totalmente trastornada que los hizo sufrir con el abandono, a la que no le importaban sus hijos pero jamás aceptó dejarlos ir por pura conveniencia; también fueron desafortunados por ser niños en la época en que lo fueron y enfrentarse a las injusticias de la pobreza y la sociedad. 
Pero Cherie, Camille, Regina, Norman y Rosie en su condición de inocentes no veían las cosas como nosotros pensamos, eran niños y vivían los momentos con tanta naturalidad y fuerza que el lector queda unido a ellos para conocer su historia desde ese punto. Principalmente desde la perspectiva de Regina, que en su versión cuenta y luego explica cada etapa y momento. Los más felices, los más tristes. 
Es mucho lo que estos niños criados entre ellos comprenden. Más de lo que la mayoría de las personas a su edad somos capaces de considerar una opción. Ellos saben que en el mundo hay gente mala que hace cosas malas, buenas que se equivocan y muchos que no comprenden la verdad del presente porque sus vidas no se los permiten. Ellos no pudieron cerrar nunca los ojos ante los momentos feos. No tenían siquiera almohadas para dormir ni cepillos de dientes. Su juventud estuvo llena de mudanzas, negados de poder reconocer alguno de los varios lugares en que vivieron como su hogar. 
Regina fue una niña inteligente, y por lo tanto creció de la misma forma. Ayudó a su familia hasta donde le fue posible y soportó muchas veces la atención negativa por parte de su madre, la gran villana nombrada Cookie que bastaría para echar a perder cualquier vida. Capaz de la más ridícula manipulación (o tal vez es que encontraba a los ingenuos perfectos para hacerles creer sus mentiras) y los peores argumentos del mundo, incluso ofrecidos a aquellos que sabían de su falsedad. Cookie, la irresponsable, pero mucho más que cualquier otra cosa: la del inexistente lado bueno
Lo que estos hermanos han comprendido a su corta edad y milagrosa existencia, teniendo en cuenta su situación en general, es que las cosas más importantes que poseen son ellos mismos. La familia que forman a pesar de las muchas veces que el destino impedía su visión esencial. La de estar juntos. 
Ser un niño en los Estados Unidos es estar también bajo el cuidado del gobierno y sus servicios sociales, o es así cuando se da a conocer una vida de carencias que una madre con cinco hijos no es capaz de mejorar. Creo que las reglas son así: si solicitas el apoyo te lo otorgan, pero si algo sale mal los servicios sociales se hacen cargo de los niños, los cuidan encontrándoles un hogar y manteniéndolos hasta que es necesario. 
Lo que conserva esta historia en el punto certero es la misma Regina, que a pesar de ser una persona adulta ahora, una vez que leemos este libro nunca dejaremos de verla como aquella niña que nunca paró de luchar y se enfrentó tantas veces a cosas que no esperaba ni se merecía. Y aunque me hubiera gustado conocer la historia a través de la perspectiva de otro hermano, la autora se gana la confianza en sus actos, nos hace creer su verdad sin preguntarnos nunca. Detalla lo suficiente, incluso aquellos momentos difíciles de leer e imaginar de tan violentos y sorprendentes que uno no puede creer le hayan sucedido a un niño. Su historia se moldea por la realidad, se continúa por el esfuerzo. 
Sin embargo, esta no es una novela llena de interminables momentos tristes. Por medio de la convivencia en esta familia, uno comprende lo genuina y simple que puede llegar a ser la felicidad. Que no necesitamos de mucho para encontrarla. Nos pone en un sentimiento de general positivismo.
Tampoco es solamente de niñez. También muestra la superación, el gran esfuerzo y bastantes obstáculos que la protagonista, como todos, pasa en su búsqueda de un futuro fuera de la etapa que la privó de tanto, pero también es verdad que le otorgó muchas otras cosas buenas. 
Este libro tiene muchas consecuencias en la mente del lector. Tantas que hasta puede llegar a confundir un poco. Su narración es ágil, su estilo directo, aunque a ratos se le note la necesidad de una pulida. Sucede tanto y tan rápido que me hizo preguntarme respecto a lo juicioso de mi curiosidad en la historia, me dio algo que opinar sobre temas que no conocía. 
En Grabada en la arena se siente la vida que tuvo el pasado, la permanencia de los recuerdos. Consigue darle esencia a todo lo bueno que puede sacarse de una situación injusta. Esta historia es cada intento, cada triunfo y pequeñas derrotas de una familia hecha de pura fuerza. 
Representa lo que le sucede a mucha gente incluso hoy en día. Un trozo de voz para lo que necesita ser sacado del papeleo y tener la oportunidad correcta. 
Lo malo no dura por siempre, el futuro es la recompensa. 

La frase: 
-Regina –dice-. Soy la señora Davis –me toma del brazo, boquiabierta, y me levanta la manga-. Tu escuela llamó hoy a mi oficina. Necesito saber lo que pasó. 
Lo primero que se me ocurre es darle lo que se ha convertido en mi reacción natural cuando me veo confrontada a cerca de cómo vivimos: miento. Miento por nosotros. 

Grabada en la arena, Regina Calcaterra. 313 p. Suma de letras, 2014

¡Hasta a próxima!