Mostrando entradas con la etiqueta Para re-leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para re-leer. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

Para re-leer: Túneles - Sonya Hartnett

Algún día tenía que volver con esta sección, porque algún día también podré volver a leer de nuevo uno más de estos libros (pues con varios ya lo he hecho). En esta ocasión traigo un título que cada vez que lo veo al pasar por mi librero me dice: Hey, tú. Léeme otra vez, ¿sí? Con una sonrisa de falsa ternura, pero igual de interesante. 

http://parlantesnocturnos.blogspot.mx/2012/05/tuneles-sonya-hartnett-resena.html

Cuando pienso en Túneles imagino lo que le diría a una persona si alguna vez me preguntasen algo encaminado al tema. ¿El mejor libro que ayude en la transición de la literatura juvenil a la “literatura adulta”? Pues sí, ese libro definitivamente sería Túneles. 
En él se cuenta la historia de la muy pobre familia Flute, en aquellos tiempos en que los hijos eran unos niños con pocos años de diferencia. Esta familia, que se dedica a cazar conejos, vive al día y pone en total realidad lo que es carecer de muchas cosas, teniendo solo lo necesario. 
Visto desde los ojos de Harper, nuestra joven protagonista con una mente tan clara, no enteramos de las constantes tragedias de la familia, y también de la suerte que albergan sus vidas. El detalle más curioso es Tin, el hermano de Harper, que un día de la nada comienza a cavar túneles en la tierra, de la forma más natural pero también la más inusual, como un suceso del destino. 
Es una novela tan reflexiva como directa, con la que el lector es capaz de compartir el momento juvenil/infantil de sus personajes con el serio contexto social en que se desarrolla. Blog Parlantes Nocturnos 
Como dije: el libro perfecto para el lector que se prepara para las historias con personajes que no son niños ni adolescentes, y que recuerdan el pasado como algo necesario. Blog Parlantes Nocturnos 

Frase: 
-No te molesta que Tin se la pase escarbando. Pensé que a lo mejor es porque te lo recuerda. 
-¿Me recuerda qué? 
-El lodo. 
Ma siempre decía que no debíamos hablar con Pa de cosas como el lodo, pero nunca me dijo por qué. De pronto Pa dejó de caminar con una sacudida que me hizo pegar un salto y lamentar salvajemente mis palabras. Pero él solo me miró, con las patas del conejo en la mano. Dijo: 
-¿Dices el lodo de la guerra? 
Asentí cautelosamente. 
-Dijiste que te partía el corazón. 

¡Léanlo ya!  
(y luego me cuentan)

Túneles, Sonya Hartnett. Castillo, 2011, México

¡Hasta la próxima!

miércoles, 21 de agosto de 2013

Para re-leer: Muerto hasta el anochecer - Charlaine Harris

Nueva entrega de esta sección y el elegido es un libro sobre vampiros, ¿sí?. Vampiros sureños, furiosos, viejos y algo aventureros. El inicio de la historia de Sookie y sus vampiros. 


Elegí Muerto hasta el anochecer porque invita a re-leer toda la serie completa, aunque sea muy larga y yo solamente haya leído los primeros tres (aún). En su momento me gustó porque toca la parte adulta y más o menos actual de un vampiro –ya sé que no son reales…-, una parte en que la protagonista -Sookie- sufre de forma literal por su repentino romance con Bill y al mismo tiempo se enfrente a peligros dolorosos y crudos por continuar junto a él. Esos peligros que de alguna forma representan en pasado de Bill. 
Además, es digno de una nueva lectura por la forma en que la sociedad, sin preguntarle al lector si tendría la razón, reconoce a los vampiros, sabe que existen y dónde encontrarlos (bajo su propio riesgo). 
Sigo con la curiosidad de probar una botella de sangre embotellada (ficticia, claro) e interesando porque, después de todo, vampiros no sea lo único inusual de lo que hable –u oculte en- esta historia. 

Frase: 
Creo que al principio estaba convencida de que en algún momento dejarían de golpearme y escupirían unas cuantas amenazas e insultos antes de largarse. Recuerdo el momento exacto en que me di cuenta de que querían matarme. 
Podía aguantar unos cuantos golpes sin inmutarme pero no iba a permitir que me mataran sin presentar batalla.  

¡No se lo pierdan! 

Muerto hasta el anochecer, Charlaine Harris. Punto de lectura, 2009, México

¡Hasta la próxima!

viernes, 30 de noviembre de 2012

Para re-leer: Fablehaven - Brandon Mull

Regreso con el “para re-leer” que se me había olvidado (típico de mí) para recomendar una historia genial que al perecer no ha tenido toda la popularidad que se merece. Y vaya que se merece un montón. 


Se trata de Fablehaven, una novela de aparente corte infantil, para los primeros pasos de la juventud, que sorprende por ser mucho más de lo que promete dejando la sencillez de su sinopsis atrás para superarse y crecer hasta emocionar al lector y no soltarlo hasta que las cosas se calmen. Es el principio de una serie de libros muy popular en USA. 
Fablehaven cuenta la historia de dos hermanos (Kendra y Seth) que durante una temporada de vacaciones su padres, que se van de crucero, son recibidos como huéspedes en la casa de su abuelo. Dicha casa resulta ser una reserva de criaturas mágicas y la teoría de la preservación de las especies y sus enemigos nos traerán una aventura increíble llena de magia y acción. 
Lo leí hace un par de años y cada vez que lo veo me entran unas ganas inevitables de re-leerlo. Para esos momentos en los que leer sobre magia, o poder, es lo que uno como lector necesita para quedar encantado y satisfecho. 

 Frase: 
-¿Es usted una bruja? 
-Un hombre de lengua tan osada debería apoyar sus palabras con actos valerosos. 
-Estas cosas me parecen típicas de una bruja. 
-Ten cuidado lo que dice tu lengua suelta, jovencito, o tal vez no tengas un agradable regreso a casa. 
Seth retrocedió y la observó detenidamente. 
-Será mejor que me marche ya. Que lo pase bien royendo su cuerda. 

¡No dejen de leerlo!

Fablehaven, Brandon Mull. Roca, 2009, México

¡Hasta la próxima!

domingo, 26 de agosto de 2012

Para re-leer: Lucian - Isabel Abedi

La recomendación ahora es un libro juvenil de fantasía sin ningún fenómeno propiamente dicho. 
Lucian, de Isabel Abedi. Que ha pasado, lamentablemente, desapercibido para el interés de muchos lectores que, créanme, tienen una idea completamente equivocada de su contenido. Ya sea por su sinopsis (aparentemente cursi), los prejuicios o hasta por su portada.

Lo que hace de Lucian un libro digno de leerse (y re-leerse), es la fantástica teoría, en todo momento apegada a una realidad sincera, de los ángeles de la guarda. 
Si el libro les llama pero no termina de convencerlos porque piensan que van a encontrarse con una historia de amor con plumas y el típico “te digo que no debemos estar juntos pero te amoestán muy equivocados. Porque esta historia tiene su misterio, uno de los buenos, su explicación -que deja encantadas a las neuronas-, y un fantástico estilo y paisajes verdaderamente poco utilizados. 
Estoy seguro que muchos se están perdiendo de un buen libro porque han dejado de creer en historias mostradas de esta forma, porque no han investigado, porque no han leído libros verdaderamente buenos, o simplemente porque hay tanto que leer que este no parece especial y les gusta llevar siempre la contra. 
Pues se equivocan. Porque sí. 
Porque Lucian es Lucian (no me refiero al personaje) y sus detalles les van a sorprender. 
Una historia con dolor, literalmente, que no se pueden perder sean o no lectores constantes. 

Frase: 
De haber abierto la boca, lo único que hubiera hecho habría sido gritar y ya no habría cejado, porque el dolor tampoco cedía. Me tenía en sus garras como un monstruo voraz al que me hubieran entregado en el total desamparo, y se sobreponía a todas las sensaciones y los pensamientos de que tal vez sea capaz el ser humano.

Lucian, Isabel Abedi. Montena, 2011, México

¡Hasta la próxima!

domingo, 24 de junio de 2012

Para re-leer: Buscando a Alaska – John Green

Estrenamos sección, y es muy bueno poder hacerlo con un libro que definitivamente no se pueden perder. Si son de México lo único que necesitan para leerlo es un poco de curiosidad. En inglés Looking for Alaska, es la primera novela de John Green, ganadora del premio Printz 2006 a la mejor novela juvenil.


Hace ya tiempo que lo leí y ahora ocupa lugar en mi lista para re-leer porque es de los que dejan una genuina sorpresa (por dicho suceso). Si ustedes no son de los que les gusta leer o dar spoilers, este libro les va a sorprender. 
La historia de Miles y su Gran quizá, en una escuela internado, con enormes momentos de comportamiento juvenil sin (casi) ningún adulto que lo impida, amigos en sinceridad, lo aprendido y el shock, convierten Buscando a Alaska en un libro para gente que crece. 
Cuando lo leí por primera vez no le di más de un 3/5, por todas esas escenas desconocidas para mi experiencia de joven y momentos incomprendidos. Ahora, pretendiendo una re-lectura, estoy pensando me gustará más. Por la forma en que crece un lector, también por lo que yo lo he hecho. Uno debe encontrar el buen momento para cada lectura, así se trate de leer algo otra vez, disfrutarla más es lo importante.
Algunas veces hay que darse cuenta que las historias también son para enseñar. 
Casi podría considerar al libro sin género alguno dentro de las novelas juveniles. O al menos ninguno que se pueda decir, porque –en serio- decir una simpe palabra les arruinaría la lectura, el sentimiento de sorpresa cuando se está leyendo. 
Frase:
-El Zorro está tremendamente cansado –dijo, y se rió.
-El cisne me mordió el trasero.
-Lo vi –sonrió-. ¿Estás sangrando? –metí la mano dentro de los pantalones para corroborarlo. No había sangre, así que fumé para celebrar.
-Misión cumplida –dije.

¿Cuántas veces tenemos que decirlo? ¡Léanlo! 

Buscando a Alaska, John Green. Ed. Castillo, 2006 (+ediciones), México 


¡Hasta la próxima!